• Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Youtube
Fundación Consejo España-Estados Unidos
  • La Fundación
    • Bienvenida
    • Misión y objetivos
    • Historia
    • ¿Quiénes somos?
      • Patronato
      • Equipo de gestión
      • Nuestra contraparte
    • Transparencia
  • Foro
  • Programas
    • Programas de visitantes
      • Jóvenes Líderes Norteamericanos
      • Líderes Hispanos de Estados Unidos
      • Altos Funcionarios del Congreso de Estados Unidos
      • Personalidades
    • Programas anteriores
      • Becarios Fulbright
      • Prácticas en empresas del Patronato
  • Actividades
    • Próximas actividades
    • Actividades pasadas
  • Galardón
  • Área cultural
    • Exposiciones
      • Emigrantes invisibles
      • Diseñar America
      • Legado
    • Publicaciones
  • Comunidad Hispana
  • Alianzas
  • Actualidad
  • Buscar
  • Menú

Ciclo de conferencias: El papel de la Armada española en la Independencia de EE. UU.: nuevos apuntes

Analizamos el papel que jugó la Armada española en la Guerra de Independencia de Estados Unidos junto a Casa de América y el Museo Naval con motivo de la exposición ‘Del Caribe al Canal de la Mancha. La Armada española en la Independencia americana’.


17 enero 2023

España y Estados Unidos comparten un pasado común que se extiende a lo largo de 300 años, durante los cuales los vínculos históricos y sociales han forjado ambos países tal y como los entendemos ahora. A través de este ciclo de conferencias, coorganizado por Casa de América, la Fundación Consejo España – EE.UU. y el Museo Naval, profundizaremos en un episodio clave en esta relación: el apoyo prestado por la Corona española a las Trece Colonias en su lucha por la independencia de Inglaterra y, en concreto, en el papel que jugó la Armada española en este conflicto, de la mano de expertos que aportarán una mirada rigurosa y detallada de los acontecimientos históricos.

Este ciclo parte de la exposición Del Caribe al Canal de la Mancha. La Armada española en la Independencia americana, que puede visitarse en el Museo Naval hasta el 8 de febrero.


Primera sesión: La Armada española en la Independencia americana. Contar la Historia a través del Patrimonio Cultural

Martes, 24 de enero · 18:00 horas

Resumen

La Armada española ha querido sacar a la luz los hechos que llevaron al rey Carlos III a dar apoyo a la Revolución Americana. Esta Revolución se convirtió en una guerra ―fundamentalmente marítima― que iniciaría una nueva etapa en el pensamiento moderno, por lo tanto, un hito en la Historia. La exposición del Museo Naval ‘Del Caribe al Canal de la Mancha. La Armada española en la Independencia americana’ pretende ilustrar, a través de la cultura material, estos hechos y el papel tan importante que jugó España en la victoria final que traería como consecuencia el nacimiento de la gran nación en la que habría de convertirse los Estados Unidos. A modo de charla-coloquio, las comisarias de la exposición, Berta Gasca e Inés Abril, ofrecerán una visión de los contenidos de la muestra y el porqué de las piezas seleccionadas.

Bienvenida:
– Enrique Ojeda, director general de Casa de América.
– Fernando Prieto, secretario general de la Fundación Consejo España – EE.UU.
– Marcial Gamboa Pérez-Pardo, almirante director del Instituto de Historia y Cultura Naval.

Ponentes:
– Berta Gasca, conservadora del Museo Naval y comisaria de la exposición.
– Inés Abril, técnico del Museo Naval y comisaria de la exposición.


Segunda sesión: Lo que la pintura esconde y la investigación revela. Hallazgos en el Retrato de Luis de Córdova

Miércoles, 15 de febrero · 18:00 horas

Resumen

Observar un retrato nos permite acercarnos al personaje representado, conocer su fisionomía y sus rasgos más o menos idealizados. Refleja un momento concreto de una persona y transciende su propia vida, quedando como un testimonio de su existencia. Sus vestimentas, a menudo, evidencian su condición social y muchas veces, sus ornamentos, contienen significados ligados a una época tan ajena que se convierten en misterios ocultos por la pintura difíciles de descifrar por los ojos del presente.

El retrato de Luis de Córdova y Córdova nos ha permitido profundizar no solo en la apasionante vida del personaje, sino también, en los secretos que se esconden tras las capas que configuran el propio lienzo. En este sentido, la aplicación de diversas técnicas de imagen junto con la investigación histórico-artística ha posibilitado situar a la obra en su contexto, permitiendo entender la ejecución de este lienzo como la configuración de un hecho que se prolonga en el tiempo, rompiendo los esquemas del momento creativo ubicado habitualmente en un momento preciso.

Bienvenida:

– Luis Prados, director de Programación de Casa de América.
– Fernando Prieto, secretario general de la Fundación Consejo España – EE.UU.
– Juan Escrigas, subdirector del Museo Naval.

Ponentes:
– Ana Rosa García Pérez, miembro del Instituto del Patrimonio Cultural de España. Historiadora del Arte. Técnico de imagen y comunicación audiovisual.
– Beatriz Mayans Zamora, miembro del Instituto del Patrimonio Cultural de España. Conservadora – restauradora.

Modera: Berta Gasca, conservadora del Museo Naval y comisaria de la exposición.


Tercera sesión: La ayuda indispensable. Comprensión económica del conflicto que creó la era contemporánea

Martes, 28 de febrero · 18:00 horas

Resumen

Inmediatamente después de la guerra revolucionaria americana, se produjo una lucha por el control de la historia. Las consecuencias de esa reescritura del pasado siguen pesando en la forma que se relacionan y entienden los Estados Unidos con los países hispánicos. La ayuda económica prestada por el reino de España ha sido más incomprendida, si cabe, que olvidada. Sin la incorporación económica y militar de España a la guerra, habría sido una derrota y se hace necesario redimensionar lo que hasta ahora se creía sobre la ayuda secreta española.

Bienvenida:

– Enrique Ojeda, director general de Casa de América.
– Fernando Prieto, secretario general de la Fundación Consejo España – EE.UU.
– Enrique Torres Piñeyro, almirante director del Museo Naval.

Ponente:

– José María Lancho, abogado experto en industria tecnológica y patrimonio histórico sumergido.

Modera: José María Moreno, conservador del Museo Naval.

  • Cuándo

    > Primera sesión: martes, 24 de enero · 18:00 horas

    > Segunda sesión: miércoles, 15 de febrero · 18:00 horas

    > Tercera sesión: martes, 28 de febrero · 18:00 horas

  • Dónde

    Casa de América (Plaza de Cibeles, s/n. Madrid) – Sala Simón Bolívar

  • Acesso

    Entrada libre hasta completar el aforo de la sala

Galería

FUNDACIÓN CONSEJO ESPAÑA – EE.UU.

Palacio de Santa Cruz
Plaza de la Provincia, 1
28012 Madrid

Ponte en contacto con la Fundación:

Tel: +34 91 394 87 31
E-mail: general@spainusa.org

Miembro de:   Asociación española de fundaciones

 

  • La Fundación
  • Foro España – Estados Unidos
  • Actividades
  • Actualidad
  • Publicaciones
  • Transparencia

Síguenos en redes sociales 

TwitterInstagramLinkedinYouTube

©2023 - Fundación Consejo España-EE.UU.
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
Desplazarse hacia arriba
Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}