• Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Youtube
  • ES ES ES es
  • EN EN EN en
Fundación Consejo España-Estados Unidos
  • La Fundación
    • Bienvenida
    • Misión y objetivos
    • Historia
    • ¿Quiénes somos?
      • Patronato
      • Equipo de gestión
      • Nuestra contraparte
    • Transparencia
  • Foro
  • Programas
    • Programas de visitantes
      • Jóvenes Líderes Norteamericanos
      • Líderes Hispanos de Estados Unidos
      • Altos Funcionarios del Congreso de Estados Unidos
      • Personalidades
    • Programas anteriores
      • Becarios Fulbright
      • Prácticas en empresas del Patronato
  • Actividades
  • Galardón
  • Área cultural
    • Exposiciones
      • Emigrantes invisibles
      • Diseñar América
      • Legado
    • Publicaciones
  • Comunidad Hispana
  • Alianzas
  • Actualidad
  • ES
  • EN
  • Buscar
  • Menú Menú

‘Emigrantes invisibles’ concluye en Almería su periplo por España con un balance de más de 30.000 visitantes

>> Tras su paso por Madrid, Asturias y Andalucía, la exposición concluye su etapa itinerante en España iniciada en enero de 2020 con un balance general de más de 30.000 visitantes.

>> Impulsada por la Fundación Consejo España – EE.UU., la muestra desvela la historia de la emigración española a Estados Unidos en las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX a través de más de 300 fotografías, documentos y objetos inéditos procedentes de archivos familiares.

>> La exposición ya se prepara para dar el salto a Estados Unidos, donde recalará en aquellos destinos en los que las colonias españolas mayoritariamente se asentaron y prosperaron.


22 noviembre 2023

El Museo de Arte de Almería ha sido la última parada en España de la exposición itinerante impulsada por la Fundación ‘Emigrantes invisibles. Españoles en EE.UU. (1868-1945)’, la primera muestra que, desde que abriera por primera vez sus puertas al público en el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque de Madrid en enero de 2020, visibiliza el periplo vital y emocional de decenas de miles de obreros y campesinos españoles, en muchos casos, familias enteras, que buscaron una nueva vida en Estados Unidos a finales del siglo XIX y principios del XX. Desde el adiós hasta la asimilación en la cultura estadounidense, la exposición recorre las etapas del viaje que cualquiera de ellos pudo haber realizado a través de más de 300 imágenes, documentos, objetos y material audiovisual inédito procedentes de álbumes familiares y cajas de recuerdos preservados durante décadas por los herederos de este legado: los descendientes de los protagonistas de esta diáspora.

Materiales emigantes invisibles

Imagen: © Fundación Consejo España-EE.UU. / Nacho Gómez

La muestra revela los resultados de la investigación y recopilación de materiales llevada a cabo durante más de una década por sus comisarios, el catedrático de la New York University, James D. Fernández (Nueva York, 1961), y el periodista y cineasta, Luis Argeo (Asturias, 1975). En este tiempo, ambos investigadores han logrado compilar un ingente archivo compuesto por más de 15.000 registros que atestiguan estas historias anónimas, domésticas, individuales, que, ensambladas, han traspasado la barrera de lo íntimo y familiar para configurar un relato universal; una historia colectiva protagonizada por decenas de miles de personas que hace más de un siglo emprendieron el viaje al país de las oportunidades en busca de un futuro mejor.

El diseño expositivo ha corrido a cargo del fotógrafo y diseñador de exposiciones Paco Goméz, quien ha contado con la colaboración del dibujante Alfonso Zapico y de la reconocida artista audiovisual Cynthia González, integrante del equipo artístico que acaba de ser seleccionado para concebir el Pabellón de España en la Exposición Universal de Osaka 2025.

Más de 30.000 visitantes y múltiples actividades complementarias


Desde que la exposición comenzara su andadura en el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque de Madrid en enero de 2020, más de 30.000 personas han tenido la oportunidad de aproximarse a la cada vez menos desconocida historia de la emigración española a Estados Unidos. Tras su paso por el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón/Xixón, donde permaneció expuesta entre octubre de 2021 y enero de 2022, la muestra abrió sus puertas el pasado 27 de abril en la que ha sido su última parada en España, el Museo de Arte de Almería. En este itinerario de norte a sur, la exposición ha podido visitarse en dos de las principales regiones de la geografía peninsular desde donde partieron muchos de los protagonistas de la diáspora española a Estados Unidos: Asturias y Andalucía.

Xuntanza Trasatlántica Tendayu

El Tendayu del Museu del Pueblu d’Asturies acogió una serie de charlas sobre recuperación de archivos domésticos durante la ‘Xuntanza Trasatlántica’. Imagen: © Fundación Consejo España-EE.UU. / Cortexiphan

Cada una de estas etapas ha ido acompañada de un completa programación de actividades complementarias a la muestra desarrolladas junto a entidades e instituciones locales, entre las que destacan la organización de la ‘Xuntanza Trasatlántica’, una jornada festiva de recuperación de archivos domésticos celebrada en el Museu del Pueblu d’Asturies, la producción de la película de cine expandido Empatía (2021), estrenada en el marco de la 59ª edición del Festival Internacional de Cine de Xixón/Gijón, o la muestra complementaria dedicada a la emigración andaluza y, en especial, al Grupo Salmerón y al artista alhameño Federico Castellón instalada en el Museo Ibáñez de Olula del Río (Almería) del 28 de abril al 25 de junio de este año.

Tras su periplo por la geografía peninsular, la Fundación Consejo España – EE.UU. ya trabaja en la itinerancia de la exposición en Estados Unidos, donde recalará en aquellos destinos en los que las colonias españolas mayoritariamente se asentaron y prosperaron, como Tampa, Florida, o San Luis, Misuri, donde las organizaciones sociales fundadas por españoles –el Centro Asturiano y el Centro Español de Tampa y la Sociedad Española de San Luis– todavía perviven.

Familia de Tony Carreño

Tampa, Florida (c. 1925). Los asturianos Manuel Carreño e Ysabel Fernández, ambos trabajadores de la boyante industria tabaquera hasta que montaron su propio negocio, posan en el salón de su casa con sus hijos: Aida, Arturo, Lidia, Fernando y Manuel. Foto cedida por Tony Carreño a la exposición.

‘Emigrantes invisibles. Españoles en EE.UU. (1868-1945)’ ha sido posible gracias a la generosa contribución de familiares y descendientes de las personas emigradas. En su recorrido por España, la exposición ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid, la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular del Ayuntamiento de Gijón/Xixón, el Grupo Cosentino, la Fundación de Arte Ibáñez-Cosentino y el Ayuntamiento de Almería, y con el respaldo adicional del Ayuntamiento de Olula del Río y de la Diputación de Almería.

Ha contado, además, con el apoyo continuado de New York University (NYU) y su fundación en España, la Fundación Rey Juan Carlos I, Técnicas Reunidas, la Secretaría de Estado de Asuntos Exteriores y Globales del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, la Embajada de Estados Unidos en España, el Instituto Franklin – UAH, Navantia y Cosentino. Desde sus inicios, han apadrinado el proyecto personalidades como la escritora María Dueñas, el chef José Andrés, el periodista y cineasta Guillermo Fesser y la artista Cristina Pato, entre otros.

FUNDACIÓN CONSEJO ESPAÑA – EE.UU.

Palacio de Santa Cruz
Plaza de la Provincia, 1
28012 Madrid

Ponte en contacto con la Fundación:

Tel: +34 91 394 87 31
E-mail: general@spainusa.org

Miembro de:   Asociación española de fundaciones

 

  • La Fundación
  • Foro España – Estados Unidos
  • Actividades
  • Actualidad
  • Publicaciones
  • Transparencia

Síguenos en redes sociales

XInstagramLinkedinYouTube

©2025 - Fundación Consejo España-EE.UU.
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
Desplazarse hacia arriba