Emigrantes invisibles. Españoles en EE.UU. (1868-1945)
La primera exposición que recupera la historia de la diáspora española a Estados Unidos a finales del siglo XIX y principios del XX
‘Emigrantes invisibles. Españoles en EE.UU. (1868 – 1945)’ es la primera exposición dedicada a la historia de la emigración española a Estados Unidos durante las décadas finales del siglo XIX y primeras del XX. Esta frágil y disgregada epopeya colectiva, apenas conocida hasta la fecha, ha salido a la luz gracias a la labor de investigación llevada a cabo durante más de 10 años por los comisarios de la muestra, el catedrático de Literatura y Cultura Españolas en New York University, James D. Fernández (Brooklyn, Nueva York, 1961), y el periodista y cineasta, Luis Argeo (Piedras Blancas, Asturias, 1975), ambos vinculados personalmente a esta emigración. Juntos han logrado reunir un valioso archivo formado por más de 15.000 imágenes digitalizadas, objetos cotidianos, películas caseras y documentos originales procedentes de álbumes familiares y cajas de recuerdos atesorados por los herederos de este legado: los descendientes de los protagonistas de esta diáspora.
Asturianos en las minas de West Virginia y en las factorías del Rust Belt; andaluces en los campos de caña de azúcar de Hawái y en las envasadoras de conservas frutales en California; vascos en los pastos Idaho y Nevada; cántabros en las canteras de Vermont; gallegos y valencianos en los muelles neoyorquinos del Hudson y el East River; más asturianos y más gallegos liando tabaco en las fábricas de Tampa, Florida”. María Dueñas, escritora y madrina de la exposición.
«Mi abuelo Adolfo es el del centro, con boina negra. Llegó en 1926 y trabajó de fogonero en Newark, Nueva Jersey. En cuatro años ahorró cuanto necesitaba para comprar casa y tierra en Galicia». Foto cedida por Joe Losada
Dividida en 6 capítulos –Adiós, ¡A trabajar!, Living la vida, Se organizaron, Solidaridad y discordia y Made in USA– la exposición recorre las etapas del viaje que cualquiera de los protagonistas de esta diáspora pudo haber realizado; un fascinante periplo vital y emocional narrado a través de las más de 300 fotografías, objetos, documentos y material audiovisual seleccionados del inmenso archivo custodiado por los comisarios para formar parte de la muestra. El fotógrafo, editor y escritor Paco Gómez (Madrid, 1971) firma el diseño expositivo, en el que también participan el dibujante Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981) y la artista audiovisual Cynthia González (Buenos Aires, 1977).
Desde que la exposición comenzara su andadura en Madrid en enero de 2020, más de 30.000 personas han tenido la oportunidad de aproximarse a la cada vez menos desconocida historia de la emigración española a Estados Unidos durante las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX. Tras su paso por el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón/Xixón, y el Museo de Arte de Almería, la exposición ha dado salto a Estados Unidos para recalar en aquellos puntos de la geografía estadounidense en los que principalmente se asentaron y progresaron las comunidades españolas. La primera parada de esta nueva etapa es Tampa, Florida, en el Tampa Bay History Center.
‘Emigrantes invisibles’ ha sido posible gracias al impulso de la Fundación Consejo España – EE.UU. y a la generosa contribución de descendientes y familiares de las personas emigradas. En su recorrido por España, la exposición ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid, la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular del Ayuntamiento de Gijón/Xixón, el Grupo Cosentino, la Fundación Ibáñez Cosentino y el Ayuntamiento de Almería. Ha recibido, además, el apoyo continuado de New York University y su fundación en España, la Fundación Rey Juan Carlos I, Técnicas Reunidas, la Secretaría de Estado de Asuntos Exteriores del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, la Embajada de Estados Unidos en España, el Instituto Franklin – UAH, Navantia y Cosentino.
Desde sus inicios, son varias las personalidades que respaldan este proyecto, como la escritora María Dueñas, el chef José Andrés, el periodista y cineasta Guillermo Fesser, la artista Cristina Pato y el escritor Eduardo Lago, entre otros.
Visita la web oficial de la exposición: www.emigrantesinvisibles.com
sedes en España
visitantes totales
apariciones en prensa